Gallina o gallinácea

Juguete zoomorfo y zoosonoro. Juguete universal, que se halla en diversas culturas. Recibe diversas denominacoines, como gallinácea, gallo o gallina.

Se trata de un membranófono fricción indirecta, de sistema diferente a otros (como por ejemplo, la berrona). La membrana vibrante, en este caso, es piel de óvido. 2014-08-19 17.20.31Su caja de resonancia es un trozo de calabraza o cucurvitácea seca, atravesada por un cordel. Si se fricciona el cordel enresinado, siempre en dirección descendente y con cierto ritmo, se consigue extraer un sonido que recuerda a la voz del gallo cantamañanas o al de la gallina ponedora. En el vídeo que consta en la parte inferior de esta página puede ver el ejemplo

En las antiguas ferias populares era habitual encontrar este juguete en numerosos lugares de España y del mundo. Actualmente se halla en algunos como en Buenos Aires. Podría decirse que es un juguete en vías de extinción.

En los fondos del Museo del Traje-CIPE (Madrid, España) se conserva un ejemplar de gallina realizado por Pepe Moltó diferente al de la imagen, construido con un fragmento de piel de óvido extendido sobre la boca superior de una porción de caña, y un cordel impregnado en resina, más dos plumas de gallina decorando. Dicho ejemplar se recoge catalografiado en Europeana (pulse aquí) y en Ceres (pulse aquí)

 

Bibliografía, fuentes y recursos en Internet

Gallina  [por] Moltó Díaz, José Antonio”,  en Europeana.eu.

Gallina  [por] Moltó Díaz, José Antonio”, CER.ES: Red Digital De Colecciones De Museos De España.

Gallinácea, juguete zoosonoro, membranófono de fricción indirecta (universal)”, en ZOZAYA, Leonor  y MOLTÓ, José (2014). Pepe Moltó. Construcción de instrumentos de música y de juguetes populares de tradición oralhttps://pepemolto.wordpress.com/instrumentos/

MOLTÓ, José (2010): “Historias de bambú. Charla ilustrada con instrumentos musicales”, en P. J. LAVADO y V. M. LACAMBRA (coords.): III Jornadas Nacionales de Ludotecas. Ponencias y comunicaciones, Albarracín, página 78; todo en páginas 71 a 82.

 Creative Commons License

BLOG CON ISSN 2530-9471