Cércol

2014-08-19 16.22.39El denominado cércol en el Mediterráneo español, o ferreñas en Galicia, se trata de un idiófono agitado o sacudido.

El nombre genérico de este idiófono es el siguiente: sonajas. La denominación alude a unas piezas metálicas enfiladas o ensartadas en un marco o estructura que en este caso es circular.

Este instrumentos se hacía sonar rítmicamente para acompañar cantos y danzas populares de tradición oral.

El ejemplar de la imagen y del vídeo es similar al que preservan los fondos del Museo del Traje (Madrid, España), y se recoge a su vez en los catálogos digitales de en Europeana y en CERES, que construyó el mismo Moltó.

Bibliografía, fuentes y recursos en Internet

BORDAS IBÁÑEZ, Cristina: Instrumentos musicales en colecciones españolas, vol. 1, Museos de titularidad estatal. Ministerio de Cultura. Madrid, Centro de Documentación de Música y Danza (Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), ICCMU, 2008 (2ª ed.). El Cércol de José Moltó tiene elnúmero de inventario 39643, y es mencionado en la página 209.

Cércol [constructor:  Moltó Díaz, José Antonio), en Europeana.eu.

Cércol (constructor: Moltó Díaz, José Antonio), en CERES. Red Digital de Colecciones de Museos de España.

Cércol, idiófono sacudido o agitado (Cataluña, España)”, en ZOZAYA, Leonor; MOLTÓ, José  (2014). Pepe Moltó. Construcción de instrumentos de música y de juguetes populares de tradición oralhttps://pepemolto.wordpress.com

DONOSTIA, José Antonio de; TOMÁS, Juan (1947): “Instrumentos de música popular española. Terminolgía general. Ensayo de clasificación”, Anuario Musical del Instituto español de Musicología, consta el dibujo y el comentario en la página 117; todo el artículo en las páginas 105-145.

MOLTÓ, J. (2011): “Zambombas y sonajas en el cañaveral. Charla con instrumentos musicales”, en P. J. LAVADO y V. M. LACAMBRA (coords.): (coords.): IV Jornadas Nacionales de Ludotecas. Ponencias y comunicaciones. El juego presente en la Educación, Albarracín, citado en las páginas 80, 82 y 83; todo el artículo en las páginas 75 a 86.

– Creative Commons License

BLOG CON ISSN 2530-9471