Matraca

Tarabilla

La matraca, según se haga sonar, puede ser clasificada como idiófono de percusión indirecta, o también como idiófono agitado sacudido.

Las matracas reciben varios nombres, dependiendo de su localización geográfica o de su oriundez étnica, entre otras cuestiones. Se denominan, entre otros apelativos, tarabilla, martadella, kalaka, etcétera.

Matraca doble

Se trata de un instrumento de música ruidoso utilizado en celebraciones religiosas y festejos, como los carnavales. Cobarruvias, en el año 1611, definía así a la matraca: “cierto instrumento de palo con unas aldabas o maços que usan los religiosos para hazer señal a Maitines, y, en las yglesias catredales [sic], para tañer a las horas los tres días de la Semana Santa, que cessan las campanas”. También se adentraba en hacer alusiones a su origen: “Díxose assí del sonido que haze por la figura onomatopeya. Tamarid dice ser nombre arábigo”. Cobarruvias añadía las siguiente costumbre: “En Salamanca llaman dar matraca burlarse de palabra con los estudiantes nuevos o novatos. Matraquista, el que tiene gracia en dar estas matracas”. A continuación se puede escuchar en el vídeo el ruido que hacía una matraca doble:

Matraca de incinerar

La matraca doble era uno de los idiófonos usados, junto con otros igualmente de sonido desapacible, en el denominado Oficio de tinieblas de Semana Santa. Servían, por ejemplo, para emular los prodigios estruendosos de la naturaleza en la tarde de la muerte de Cristo, imitando el momento cuando se desató la tormenta y todo se hizo tinieblas.

El caso que se presenta en la imagen de la derecha, según deduce Pepe Moltó, está construído para ser incinerado, y para que sus cenizas fuesen utilizadas durante la celebración del denominado Miércoles de ceniza, y con ellas se dibujaría la señal de la cruz en la frente de la chiquillería. Suena como se aprecia en el siguiente vídeo:

 

 

Bibliografía:

COBARRUVIAS, Sebastián de: Tesoro de la lengua castellana o española, Madrid: Luis Sánchez,1611, voz matraca.

DONOSTIA, José Antonio de; TOMÁS, Juan (1947): “Instrumentos de música popular española. Terminología general. Ensayo de clasificación”, Anuario Musical (Instituto Español de Musicología), vol. II, páginas 105-145.

MOLTÓ, José (2011): “Conferencia concierto a partir de juguetes musicales”, en P. J. LAVADO y V. M. LACAMBRA (coords.): I y II Jornadas Nacionales de Ludotecas. Ponencias y comunicacionesLudotecas para adultos, una respuesta social a la crisis, Albarracín, sobre la tarabilla véase la página 108; todo en las páginas 103 a 114.

MUSICAL Instruments of the World. An Illustrated Encyclopedia by the Diagram Group, Reino Unido, Paddington Press, 1976.

SACHS, Curt: Historia universal de los instrumentos de música, Eds. Centurión, Buenos Aires, 1947.

 

Sugerencia de cita de este artículo

Leonor Zozaya-Montes y José Moltó: “Campanas y campanillas”, en Música popular de traducción oralhttps://musicos.hypotheses.org/coleccion-molto/campanas-y-campanillas, (documento en línea),ISSN 2530-9471, 2017.

 

Creative Commons License