
Caña peñiscolana, andaluza y picacanya. Foto: Ikuo Maruyama.
La caña es un idiófono de entrechoque indirecto. Se trata de un instrumento construido con la gramínea arundo donax, conocida popularmente como caña vera, de donde deriva el sustantivo cañaveral.
Consiste en un trozo de caña abierto longitudinalmente, dejando así dos brazos libres. Algunas cañas presentan una hendidura (o dos, según el caso), librando una espiga fina (o dos, dependiendo de cada modelo).

Foto: Leonor Zozaya-Montes
Los modelos que se muestran en las imágenes y en los vídeos están coloreados y adornados con aditamentos decorativos y sonoros según las costumbres de cada lugar. Están firmados y numerados por el constructor.
Existen diversos tipos de cañas. Cuatro son las más representativas de España, y se exponen según el orden y la numeración de la imagen, del 1 al 4 de izquierda a derecha. Están colocadas en función de la sencillez en la elaboración de su construcción y de su técnica de toque (es decir, de mayor simplicidad a mayor complejidad en ambos ámbitos):
1. Picacanya o caña de Cataluña
Se forma por un trozo de caña abierto longitudinalmente en sus cuatro quintas partes, de manera que deja libres dos brazos, simplemente. La de la imagen incluye un par de sonajas de hojalata como complemento sonoro, y está adornada con cintas y cordeles de colores.
La picacanya es la caña más sencilla de todas las de España. Como su nombre indica, sólo pica (y no repica, como por ejemplo sí que puede hacer la caña de Peñíscola).

Foto: L. Zozaya
Es decir, sus posibilidades como instrumento rítmico se limitan a marcar el compas o a realizar figuraciones rítmicas muy sencillas. Ello evidencia su técnica de toque tan sencilla, la cual consiste en que, una vez asida la caña con una mano, hay que percutir habilmente con el canto de la otra mano en el extremo cerrado de la picacanya.
Este instrumento, oriundo de Cataluña, está en desuso, desafortunadamente. Acompañaba rítmicamente diferentes bailes; posiblemente también la sardana.
Esta caña es la primera que tañe Pepe Moltó en el siguiente vídeo, procedente de un fragmento de la conferencia titulada “Otros juegos de cañas en tiempos de Cervantes” (Museo casa Natal de Cervantes, Alcalá de Henares, 23/12/2016), donde después toca todas las demás cañas que se continúan explicando en el texto.
2. Caña de Castilla
Únicamente consta de una abertura longitudinal. La caña de la imagen incluye cintas de colores, cascabeles, más un dibujo pirograbado con motivos vegetales.
La caña castellana estaba presente en el bolero, en el fandango y en otros aires bailables. La forma habitual de hacerla sonar requiere una técnica particular: los dos brazos de la caña se hacen entrechocar percutiendo rítmicamente entre el muslo y la palma de la mano contraria a la que sostiene el instrumento.

Fotos de la caña de Castilla: Leonor Zozaya-Montes
3. Caña de Andalucía

Foto: John Patterson. Musée de l´Homme (Paris, Francia)

Foto: L. Zozaya
Este idiófono presenta una apertura longitudinal en sus dos terceras partes, y en uno de sus brazos deja dos hendiduras laterales y una espiga central. La caña de la imagen suma cascabeles, cintas de colores.
En tierras de Andalucía se puede encontrar todavía la caña andaluza. Se tañe en las conocidas sevillanas, que se cantan y bailan durante la celebración de ferias y romerías. La técnica de toque es compleja de describir.
.
–
4. Caña de Levante o caña de Peñíscola (recibe diversos nombres, según la zona)

Foto: John Patterson. Musée de l´Homme (Paris, Francia)
Este instrumento tiene la apertura longitudinal en toda su extensión. En uno de los brazos se practica una hendiduras central que forma dos espigas laterales finísimas. La de la imagen está coloreada y decorada por cordeles y cintas.

Foto: Leonor Zozaya
Subsiste -cada vez más minoritariamente- en Valencia, Castellón y Baleares. También se llegó a encontrar en Aragón, con el nombre de cañoto.
Con este tipo de caña se puede repicar y redoblar para acompañar el cantar y bailar denominado jota. Rítmicamente acompaña a la jota levantina, como se muestra en los dos vídeos, que a su vez evidencian la técnica de toque tan elaborada que requiere.
–
Se conservan diversos ejemplares de cañas construidas por Pepe Moltó en el Museo del Traje -CIPE (Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico, Madrid, España), que ingresaron en sus fondos en el año 1993. Alguna está recogida en la base de datos de Europeana.eu y en CERES, con su correspondiente ficha catalográfica (picacanya en Europeana.eu y Ceres; caña castellana en Europeana y Ceres).
Bibliografía, fuentes y recursos en Internet
BORDAS IBÁÑEZ, Cristina (2008): Instrumentos musicales en colecciones españolas, vol. 1, Museos de titularidad estatal. Ministerio de Cultura. Madrid, Centro de Documentación de Música y Danza (Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), ICCMU, 2008 (2ª ed.). Algunas caña hechas por José Moltó tienen el número de inventario 39638, 39640 y 39650 (Picacanya), como cita la página 209, ficha 406.
Caña construída por José Antonio Moltó Díaz, en CERES. Red Digital de Colecciones de Museos de España.
Caña construída por José Antonio Moltó Díaz, en Europeana.eu
“Caña (España), idiófono”, en ZOZAYA, Leonor y MOLTÓ, José (2014). Pepe Moltó. Construcción de instrumentos de música y de juguetes populares de tradición oral, https://pepemolto.wordpress.com, ISSN: 2444-8923.
MOLTÓ, José (2011): “Zambombas y sonajas en el cañaveral. Charla con instrumentos musicales”, en P. J. LAVADO y V. M. LACAMBRA (coords.): (coords.): IV Jornadas Nacionales de Ludotecas. Ponencias y comunicaciones. El juego presente en la Educación, Albarracín, páginas 84 y 85; todo en páginas 75 a 86.
Picacanya construída por José Antonio Moltó Díaz, en Europeana.eu
Picacanya construída por José Antonio Moltó Díaz, en Ceres
_
BLOG CON ISSN 2530-9471